Contents
Cómo prevenir un suicidio
La prevención del suicidio comienza con las señales de aviso tempranas:
- Cambios súbitos en el comportamiento como aislamiento, cambios en el apetito, insomnio o pérdida de interés por actividades agradables.
- Observar si se habla de suicidio o tiene intenciones suicidas.
- Descubrir si hay indicios de un plan, inclusive mencionar con una cierta confianza como se suicidaría.
Intervenir temprano es fundamental para prevenir
- Hablar con la persona que se encuentra en una situación de riesgo de manera abierta sobre los temas de salud mental.
- Mantener una comunicación abierta en la que se escuche atentamente.
- Buscar ayuda profesional para la persona que está en riesgo: este paso es el más importante para prevenir el suicidio.
- Tomar en serio los pensamientos y planes suicidas, ya que las personas suelen minimizar sus problemas.
- Eliminar de la casa armas de fuego, cuchillos, medicamentos y otros productos y materiales tóxicos que puedan utilizarse para perpetrar un suicidio.
- Asegurarse de que la persona en riesgo de suicidio reciba la atención necesaria.
Es importante tomar estos pasos para prevenir el suicidio:
- Permítale hablar de sus emociones con una persona de confianza o un profesional de la salud mental.
- Proporcionar empatía y comprensión. Desarrollar un plan para atender la situación que les preocupa.
- Orientación para un tratamiento adecuado que pueda marcar una diferencia. Esto incluye terapia y/o medicación.
- Acompañar el tratamiento adecuado para la depresión, problemas de salud mental o consumo de drogas.
- Rodearlo con cuidado y comprensión.
- Brindarle un círculo de amigos o compañía.
Una vez prevenido un suicidio
- Es aconsejable hablar con el paciente con honestidad y ser compasivo.
- Escuchar activamente, dejar que el paciente hable de sus sentimientos y haga preguntas para entender mejor su situación.
- Exprese su preocupación y respete sus sentimientos.
- Ofrezca ayuda, desde consultar con un profesional de la salud mental hasta realizar una caminata juntos en el parque.
- Encuentren formas de que la persona se sienta útil, feliz y con valor. Esto podría incluir hacer algo específico juntos y conectar a la persona con la comunidad.
¿Cómo evitar el suicidio en Colombia?
Prevención y control La restricción del acceso a medios de suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y medicamentos) Identificar signos de alerta, como cambios de humor, poca habla o aislamiento de una persona con sus familiares y amigos. Compartir información responsable. Enfoque multidisciplinario. Apoyar campañas para promover el actuar responsable en la vida cotidiana. Establecer rutinas de vigilancia y acompañamiento de casos potencialmente suicidas. Ofrecer programas de apoyo y tratamiento especializado a familiares afectados por suicidio. Ofrecer servicios comunitarios para la prevención del suicidio. Promover el acceso equitativo a los servicios psicosociales ..
¿Qué factores de riesgo están implicados en el suicidio?
Otros factores de riesgo Consumir drogas y alcohol, Haber intentado cometer suicidio previamente, Tener antecedentes familiares de depresión, suicidio, abuso, Sufrir una pérdida importante, como la de una relación, un hogar, o una muerte, Ser partícipe de un evento que causa vergüenza, culpa, deshonra o humillación, Difícil acceso a ayuda profesional, Sentirse sin salida, Extrañar apoyo social y/o familiar, Sentirse solo y atrapado, falta de sentido en la vida y desesperanza, Experiencias de abuso o trauma emocional, ser acosado o tener problemas graves con la justicia. Tener un trastorno mental, como depresión, trastorno bipolar, trastorno de ansiedad, trastorno de estrés postraumático y trastornos alimentarios, Ser vetado (socialmente, financieramente, etc.) debido a alguna característica, como el estatus social, genero, etnia, etc. Falta de sentimiento de conexión con personas, Ciclos de violencia, dificultades en la comunicación y tensión en el hogar.
¿Qué es etiologia del suicidio?
El suicidio es un fenómeno que está determinado por factores biológicos, psicológicos y sociales. En este sentido, las causas más frecuentes del suicidio son las enfermedades mentales, como depresión, ansiedad, esquizofrenia, trastornos disociales de la personalidad, el consumo de drogas y alcohol. También pueden influir otros factores como el estrés, la soledad, la pérdida de relaciones significativas, problemas familiares, abuso y violencia, situaciones económicas difíciles, escasez de recursos, discriminación, etc.