Contents
Cómo Se Realiza un Legrado
El legrado es un procedimiento médico mediante el cual se extrae contenido del útero. Esto se realiza en determinadas situaciones clínicas que requieren la extracción de la mucosa uterina para proporcionar un diagnóstico y/o tratamiento adecuado. Éste puede ser terapeútico y/o quirúrgico.
Indicaciones
Las indicaciones más comunes para realizar un legrado uterino son las siguientes:
- Síntomas de enfermedad, como sangrado anormal, dolor abdominal agudo y dolor pélvico crónico.
- Evaluación previa a la cirugía, por ejemplo, durante una histerectomía.
- Congestión uterina o endometriosis.
- Preparación previa al procedimiento de fertilización in vitro o a la inseminación artificial.
- Yoogestión – evaluación de la respuesta hormonal a los estrógenos.
- Fibromas uterinos – para realizar una evaluación histológica.
- Retención de tejido después del parto.
Proceso
El legrado es generalmente un procedimiento sin complicaciones. El proceso consta de los siguientes pasos:
- El médico examina a la paciente para determinar la necesidad de realizar el legrado.
- La anestesia local o general se administra a la paciente para aliviar el dolor.
- Se introduce un especulo en la vagina para expandir la cavidad vaginal.
- El médico introduce una sonda hueca en el útero a través del cuello para llegar a la cavidad uterina.
- Se extrae en su totalidad el material presente en el útero.
- Se extrae adicionalmente una muestra de tejido para biopsia.
- Se promueve el drenaje de contenido uterino con una pequeña jeringa y algunas herramientas quirúrgicas adicionales.
- Se enjuaga la cavidad uterina para remover los restos de tejido residual.
- Se retiran todas las herramientas quirúrgicas.
- Se presiona el abdomen para asegurar que todo el material haya sido extraído.
- El procedimiento se repite si el médico lo estima necesario.
Posibles complicaciones
El legrado uterino generalmente se realiza sin complicaciones. Sin embargo, es posible que ocurran complicaciones, como:
- Infección.
- Lesión en el cuello uterino o en el útero.
- Embolización del cuello uterino.
- Perforación de la membrana uterina.
- Sangrado excesivo.
En conclusión, el legrado uterino es un procedimiento seguro y efectivo para el diagnóstico y tratamiento de ciertas afecciones. Aunque es un procedimiento sencillo, debe realizarse bajo la dirección y supervisión de un profesional médico calificado para evitar posibles complicaciones.
¿Cuánto tiempo se tarda en hacer un legrado?
Como ya hemos comentado, el legrado uterino es una intervención muy sencilla que dura unos 15 minutos, aproximadamente. Aún así, para su realización es necesario administrar anestesia local o general a la paciente para que no sufra ningún dolor. A parte de esto, el tiempo de la intervención también dependerá de cada clínica, su equipamiento y los protocolos establecidos.
¿Cuánto tiempo se debe estar en reposo después de un legrado?
Mantener un reposo moderado de cinco a diez días después de la intervención. Aunque podrá realizar sus actividades cotidianas es aconsejable mantenerse en una actividad moderada, de lo contrario se podría generar más dolor. Evite realizar esfuerzos físicos demasiado exigentes como ejercicios, subir escaleras o levantar peso, se recomienda no realizar actividades que exijan un esfuerzo importante o estar paradas durante mucho tiempo.
¿Cuáles son los riesgos de un legrado?
Una de estas complicaciones sería los daños en el útero, por ejemplo, perforación del útero o desgarro del cuello uterino. Otra de las complicaciones sería el síndrome de Asherman, que es un síndrome que se originaría por el proceso de cicatrización del útero tras el legrado. Se caracteriza por la formación de tejido cicatricial que causa el crecimiento excesivo y la fusión de sus paredes, resultando en la disminución de la longitud cervical o en la oclusión cervical, lo cual puede ser una causa importante de infertilidad. Otras posibles complicaciones son la infección pélvica, la hemorragia, y el shock hemorrágico, aunque son muy poco frecuentes. Además, la anestesia general es una complicación que podría presentarse en caso de usarse también.
¿Cómo te preparan para un legrado?
Antes de hacer un legrado, como ocurre con otras intervenciones quirúrgicas, es necesario hacerse unas pruebas previas. Un análisis de sangre para conocer el estado de salud de la paciente y descartar problemas de coagulación o anemias, entre otros. Exploración ginecológica mediante ecografía transvaginal. Las pacientes que se someten a un legrado, suelen recibir anticonceptivos vía oral para prevenir embarazos no deseados a medio y largo plazo, y evitar el riesgo de complicaciones. Algunas veces, el especialista también le recetará antibióticos para evitar infecciones. Normalmente, antes del procedimiento los especialistas aconsejarán a las pacientes que se mantengan en reposo y que no coman ni beban nada unas horas antes del legrado.